Una familia tipo necesitó más de $1.100.000 en mayo para no ser pobre, según el INDEC

Una familia argentina de cuatro personas requirió un ingreso mensual de $1.110.624 en mayo para no caer por debajo de la línea de pobreza. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su último estudio de Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA).

La CBT, que mide el total de gastos que debe afrontar una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades mensuales, tuvo una variación mínima del 0,1% en mayo, lo que significó un aumento de $561 respecto al mes anterior. Aquellos hogares con ingresos inferiores a este monto son considerados “pobres”.

Por su parte, la CBA, que se enfoca en el costo de los alimentos mínimos necesarios para el mismo grupo familiar, se ubicó en $500.281. Las viviendas que no logran cubrir esta canasta alimentaria son consideradas “indigentes”. Este valor representó una baja del 0,4% en comparación con abril, una brecha de -$2.010,23 en pesos.

¿Cuánto debe gastar cada familia?

Los montos de CBA y CBT mencionados corresponden a una “familia tipo”, conformada por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años, utilizada para un análisis promedio. Sin embargo, el INDEC también publicó los valores para otras composiciones familiares.

Para una familia de tres integrantes, compuesta por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61 años, el gasto mensual necesario para cubrir la CBA fue de $398.282, mientras que para la CBT se requirieron $884.186.

En el caso de un hogar de cinco personas (un varón y una mujer de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año), el ingreso necesario para cubrir todas las necesidades alimenticias fue de $526.185. Para alcanzar el costo de la CBT, este tipo de vivienda debió registrar un ingreso de $1.168.132.

La carrera con los salarios
La comparación entre la evolución de la CBA y la CBT con el índice de salarios ofrece una perspectiva de los indicadores socioeconómicos. Aunque el INDEC aún no publicó los datos de salarios para abril y mayo, la comparación más cercana corresponde al primer trimestre de este año.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, los ingresos de los trabajadores asalariados tuvieron un aumento del 10% en los primeros tres meses del año. En ese mismo período, la CBA se encareció un 10,3%, mientras que la Canasta Básica Total tuvo un aumento del 8,4%. Esto significa que los ingresos de los trabajadores le ganaron a la CBT, pero perdieron contra las subas de los productos alimenticios.

No obstante, se espera que la relación entre la CBA y los salarios se revierta en los próximos meses, dado que los alimentos mostraron cierta estabilidad en los últimos dos meses (acumulando un alza del 11,3% entre enero y mayo) y, al mismo tiempo, muchos sectores comenzaron a cerrar paritarias.