Comunidades de la Puna apuntan a un mayor volumen de exportación de lana de vicuña

Representantes de las comunidades originarias de la Puna catamarqueña se reunieron en Casa de Gobierno con el gobernador Raúl Jalil para compartir los avances y proyecciones para una nueva edición del Chaku, la tradicional práctica de captura y esquila de vicuñas que se realiza en el norte del departamento Belén. El objetivo principal es impulsar el desarrollo productivo de la fina y valiosa lana de vicuña.

Durante el encuentro, el intendente de Villa Vil, Ramón Gutiérrez, y los caciques Isidro Gerván de Carachi y Bernardo Gutiérrez de La Angostura resaltaron la importancia del Chaku, una actividad ancestral que permite la recolección de una de las lanas más apreciadas a nivel mundial, manteniendo el respeto por las tradiciones culturales y el equilibrio con el medio ambiente.

Los líderes comunitarios destacaron los logros alcanzados en las últimas temporadas. En el año 2024, lograron exportar 150 kilogramos de lana a la reconocida empresa internacional Loro Piana. En lo que va del 2025, ya se han exportado 100 kilogramos, y las expectativas para la próxima campaña de esquila, que comenzará en octubre, son de superar este volumen.

En la reunión, autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo informaron a los caciques sobre la planificación de una serie de capacitaciones destinadas a optimizar el proceso de captura y esquila de vicuñas. Asimismo, el Gobierno provincial reafirmó su compromiso de colaborar, como en años anteriores, con la provisión de los elementos necesarios para la realización de esta práctica tradicional.

En el marco del apoyo del Gobierno provincial al desarrollo de las comunidades originarias, se presentó una propuesta por parte de la empresa Elevado Gold para llevar adelante obras e inversiones en la región. La firma planea una inversión inicial de 3 millones de dólares para iniciar un proceso de exploración en la zona. La propuesta también incluye mejoras en la infraestructura vial de la Ruta Provincial N° 244 (en el tramo Laguna Blanca-Aguas Calientes), la construcción de una escuela secundaria en Aguas Calientes y un aporte económico destinado a proyectos productivos comunitarios que serán definidos por las propias comunidades.

Además, a medida que avancen las tareas de exploración, se prevé la contratación de al menos 20 personas de las comunidades para trabajar directamente en el proyecto. El gobernador Jalil solicitó a los caciques y al intendente que presenten esta propuesta a sus respectivas comunidades para recabar sus opiniones y necesidades, buscando fortalecer un desarrollo sostenible que respete la identidad de la región puneña.