
Corresponden a vencimientos de agosto, septiembre y octubre. Descomprime el corto plazo. Parte de los títulos vencen después de las PASO de 2023. Desde Economía descartan un reperfilamiento de la deuda en pesos.
El fuerte incremento se produjo pese al congelamiento de tarifas y políticas de regulación de precios.
ACTUALIDAD 13/01/2022El año 2021 cerró con una inflación de 50,9% casi 18 puntos por encima de lo que había proyectado el ministerio de Economía cuando presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2022.
Este resultado se produjo luego de que en diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC registrara un avance de 3,8%.
La marcada aceleración del costo de vida preocupa a los economistas en un contexto donde las tarifas están congeladas y el Gobierno intenta frenar la inercia mediante acuerdo de precios.
La inflación de 50,9% para 2021 es 14,8 puntos superior al 36,1% que se produjo en 2020, cuando la economía cayó cerca de 10% producto de la recesión que provocó la pandemia.
Tal como lo anticipaban todos los informes de consumo diciembre fue un mes muy caliente con los precios, especialmente de alimentos y bebidas no alcohólicas que subieron 4,4%. También contribuyeron bebidas alcohólicas y tabaco (5,4%) y prendas de vestir y calzado (4,8%). Entre los servicios hubo marcados incrementos en transporte (4%), restaurants y hoteles (5,9%) y recreación y cultura (4,9%).
De esta forma, la suba anual de los alimentos se acercó al IPC general (50,3%) pero el desagregado muestra una dispersión en el comportamiento de cada producto.
Los de mayor avance fueron: Café, yerba, te y cacao 66,6%, aceites y grasas 63,1%, carne 59,3%, y leche, derivados y huevos 53,6%. Por debajo del promedio estuvieron panes y cereales 44,8%, frutas 40,2%, bebidas no alcohólicas 44,9%, aguas minerales bebidas gaseosas y jugos 36,3% y verduras 26,5%.
Por su parte, la indumentaria cerró 2021 con la tendencia alcista con una suba de precios de 65.9%, 15 puntos por encima del IPC general.
Producto de los congelamientos tarifarios, los gastos en vivienda tuvieron un alza de 32,2%, lo cual morigeró el resultado general.
En cambio el equipamiento para el hogar estuvo más activo con alza en los valores de 48,7%.
En tanto, en medio de la pandemia los gastos en salud subieron 50,9% en 2021, a partir de una suba de 53,3% en medicamentos y de 46,4% en prepagas.
El rubro transporte fue otro de los de mayor incremento el año pasado: 64,5%, movilizado especialmente por los valores de los vehículos, que se dispararon a consecuencia de una menor producción de las terminales y restricciones a las importaciones.
A este se sumó restaurants y hoteles que a la salida de la pandemia actualizaron sus valores y provocaron un incremento de 60,2%
Por su parte, en comunicación se registró un alza de 41,1% interanual en 2021 y en recreación y cultura fue de 47,1%.
A partir de este resultado los analistas esperan en 2022 una inflación cercana al 55%. Esta proyección se realiza bajo el supuesto que habrá un acuerdo con el FMI que mantenga la economía a flote.
La mayor inquietud surge a partir de una inflación núcleo que fue de 54,9% en 2021, contra una suba de 37,7% de los precios regulados y 50,2% de los estacionales.
Pese a los números adversos, el Gobierno dijo que fortalecerá la política de acuerdos de precios y en las últimas horas lanzó una nueva lista de "Precios Cuidados" con más de 1.300 productos de diferentes rubros.
Corresponden a vencimientos de agosto, septiembre y octubre. Descomprime el corto plazo. Parte de los títulos vencen después de las PASO de 2023. Desde Economía descartan un reperfilamiento de la deuda en pesos.
Las empresas podrán disponer libremente de los dólares que generen sobre la producción actual y tras el abastecimiento del mercado interno.
Vínculos con Sergio Massa, “negocios” políticos, entramados judiciales, empresarios y líderes de la oposición fueron algunos de las bombas que lanzó la referente de la Coalición Cívica.
El organismo dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, llevará adelante en el mes de agosto una importante agenda de trabajo.
De esta forma el haber mínimo será de $ 43.352 y junto al refuerzo lleva los ingresos de bolsillo a $ 50.353
El senador nacional de Juntos por el Cambio señaló que las palabras de Elisa Carrió fueron inoportunas, pero "ponen sobre la mesa un debate: cuáles son los límites" de la construcción política de cara a 2023.
De esta forma el haber mínimo será de $ 43.352 y junto al refuerzo lleva los ingresos de bolsillo a $ 50.353
El acumulado desde enero fue de 46,2% y la interanual trepó a 71%. Alimentos tuvo una variación de 6%. La ropa, cerca de 100% de incremento
El Presidente remarcó que el Gobierno "debe resolver el problema inflacionario para que el crecimiento sea justo y equitativo".
En medio de las tensiones con Venezuela, la Justicia argentina dio lugar a la solicitud de EEUU. La Policía de Seguridad Aeroportuaria acompañó el operativo.
Las empresas podrán disponer libremente de los dólares que generen sobre la producción actual y tras el abastecimiento del mercado interno.
El senador nacional de Juntos por el Cambio señaló que las palabras de Elisa Carrió fueron inoportunas, pero "ponen sobre la mesa un debate: cuáles son los límites" de la construcción política de cara a 2023.
Tras la asamblea de pilotos del lunes que generó demoras en el Aeroparque Metropolitano, se acordó un aumento retroactivo del 17% hasta septiembre con todos los gremios aeronáuticos.
El Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente de la provincia, llevó adelante días pasados una importante reunión que congregó a importantes instituciones locales.
El gobernador Raúl Jalil firmó un nuevo convenio con el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini.
Reunidos con el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, el gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso, dialogaron sobre el proyecto para el desarrollo logístico en la modalidad ferroviaria.