
Anunciaron aporte de más de 400 millones de pesos para el desarrollo del Plan Ganadero
ACTUALIDAD 14/05/2022El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación desarrolló una importante agenda en nuestra provincia.
Los productores piden que se suspenda el anticipo de este año del Impuesto a las Ganancias.
ACTUALIDAD 22/02/2022Un informe elaborado por entidades representantes de las principales cadenas productivas de Corrientes, estimaron una pérdida equivalente a unos 67.317 millones de pesos debido a los incendios en la provincia.
Los empresarios de las cinco principales cadenas productivas de Corrientes, Arroz, Citricultura, Forestación, Yerba Mate, y Ganadería, hicieron un primer conteo sobre potenciales pérdidas por el fuego, actuales y en el corto plazo.
Ante la magnitud de la crisis, el gobierno de Corrientes ya anticipó la eximición de impuestos para los pequeños y medianos productores y la postergación de vencimientos para los grandes.
Según comentó a Noticias Argentinas el representante de la cadena citrícola Oscar Barbera, los productores de la provincia están reclamando a la administradora Federal de Ingresos Pùblicos (AFIP) que por lo menos se suspenda el pago del anticipo del Impuesto a las Ganancias que vence en mayo, “No vamos a tener plata para pagar”, explicó el productor.
El informe detalla:
En arroz, las hectáreas sembradas en la campaña 2021/22 sumaron 96.000 que representan el 45% de la superficie nacional. En ese caso se perdió el 25 % de la producción lo que equivale a 200 millones de toneladas menos aproximadamente equivalentes a 4.968 millones de pesos.
“Con la salvedad que todavía queda por cosechar el 50% aproximadamente de la superficie total, y si no llueve en los próximos diez días la pérdida de productividad puede ser mayor. Por otra parte, el 65% del arroz sembrado en Corrientes se hace con agua de represa”, señala el informe.
En citricultura,la provincia posee 30.000 hectáreas, distribuidas en dos Cuencas: -I Zona de Bella Vista / Concepción /Mburucuya: -II Zona de Monte Caseros / Mocoreta.
En la primera de ellas hay “grandes pérdidas de fruta 50% aproximadamente” que equivalen a 72 millones de kilogramos. “Como está la situación ya se sabe que se perderá la cosecha de fruta del otoño/invierno, que para el caso de la Zona Norte serian unas 50.000 toneladas, lo que haría un total de 200.000.000 millones de pesos de pérdida.
En cambio, la segunda zona sufrió un menor impacto climático por haber tenido un mejor registro pluviométrico. Lo cual permitió una menor disminución de la productividad. En ese sentido, y en lo que respecta a la zafra 2021 que está por terminar,la calidad de la fruta es inferior, con lo cual se podrá comercializar solamente para la industria, ello significa un menor valor. Por otra parte, también se sabe que el perjuicio se prolongará en el tiempo, comprometiendo las zafras 2022 y 2023
En forestación se quemaron 39.665 hectáreas. aproximadamente con 19.200 millones de pesos de pérdida a los que suman otros 5.950 millones de pesos costo de recomponer las hectáreas quemadas.. En lo que se refiere al subsector forestal relacionado con la actividad del resinado se afectaron 2.000.000 millones de plantas por 2.237.400.00 millones de pesos.
Por otro lado, Corrientes posee unas 60.000 hectáreas cultivadas .”Se estima un 50% de pérdida de producción por 3.800 millones de pesos y otros 1.040 millones de pesos, por el costo de recomponer las has perdidas por mortandad de plantas por sequía y altas temperaturas.
En ganadería Corrientes posee 4.600.000 cabezas aproximadamente, que equivale al 4to stock nacional después de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba. En este caso se perderían unos 12.678 millones de pesos por menos producción de carne y otros 10.422 millones por mortandad a los que se deben agregar unos 4.711 millones de pesos en alambrados.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación desarrolló una importante agenda en nuestra provincia.
Durante la gira, de la que la funcionaria formó parte, Alberto Fernández se reunió con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; con el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y con el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron.
Dura respuesta de dirigentes de la izquierda al líder libertario. Lo trataron de "fascista misógino" por decir que va a cerrar el Ministerio de la Mujer en caso de ser presidente en 2023.
En la presentación de su libro “El Camino del libertario”, en la Feria del Libro, Javier Milei prometió cerrar el Ministerio de Mujer si llega a la presidencia.
Ambos sectores son clave y muestran un incremento de precios muy superior al IPC general. Se prevé que los fuertes aumentos se mantengan durante los próximos meses.
La intención es replicar la propuesta en todas las capitales en una fecha unificada e instalarlo como propuesta permanente durante todos los años.
Dura respuesta de dirigentes de la izquierda al líder libertario. Lo trataron de "fascista misógino" por decir que va a cerrar el Ministerio de la Mujer en caso de ser presidente en 2023.
El Ministerio de Salud informó que se produjeron 33.989 nuevos casos positivos en los últimos siete días.
Ambos sectores son clave y muestran un incremento de precios muy superior al IPC general. Se prevé que los fuertes aumentos se mantengan durante los próximos meses.
En la presentación de su libro “El Camino del libertario”, en la Feria del Libro, Javier Milei prometió cerrar el Ministerio de Mujer si llega a la presidencia.
Durante la gira, de la que la funcionaria formó parte, Alberto Fernández se reunió con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; con el canciller de Alemania, Olaf Scholz, y con el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron.
La iniciativa del oficialismo que propone elevar el número de miembros del cuerpo de 13 a 17 podría sufrir modificaciones para lograr apoyo de otros bloques.
Asimismo se confirmó que con la liquidación del mes de Mayo se garantizará un salario neto mínimo para los empleados públicos de 65.000 pesos.
El mandatario provincial, junto a parte de su equipo de gobierno, acompañó al intendente Alfredo Hoffman y los vecinos chumbichanos en el inicio de esta fiesta tan representativa de la localidad capayense.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación desarrolló una importante agenda en nuestra provincia.
La intención es replicar la propuesta en todas las capitales en una fecha unificada e instalarlo como propuesta permanente durante todos los años.