
El conflicto actual entre Rusia y Ucrania, especialmente mayores sanciones contra Rusia, dominará las discusiones en la cumbre de los principales países industrializados del mundo.
El presidente francés, en vísperas de elecciones en su país, dijo que optó por mantenerse en contacto con Putin a pesar de su renuncia, uno por uno, a los compromisos asumidos.
ACTUALIDAD 02/03/2022El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pronunció un mensaje al país en el que vaticinó en torno de la conflagración bélica en Ucrania que "los próximos días serán más duros", pero que igual seguirá en contacto con Putin para intentar convencerlo de que abandone la guerra y evitar que el conflicto escale".
"Rusia no ha sido agredida. Es la agresora. Y esta guerra es fruto de un espíritu de revancha nacido de una lectura revisionista de la historia de Europa", destacó.
El mandatario francés, que juega la posibilidad de ser reelecto en abril próximo, señaló que "ni Francia, ni Europa, ni Ucrania, ni la OTAN han querido esta guerra. Hemos hecho todo lo posible para evitarla".
Y que la enseñanza que deja a Europa es que deberá cambiar el modelo energético para lograr su soberanía en ese rubro.
Sostuvo que Europa debe aspirar a un nuevo cambio de modelo económico con el que poder dar paso a una mayor soberanía energética, mientras tanto, deberá "aceptar pagar el precio de la paz, la libertad y la democracia".
Añadió: "La guerra ya no pertenece solo a nuestros libros de historia, está ante nuestros ojos"
Admitió que "muchos sectores económicos están sufriendo y sufrirán porque dependen de las importaciones de materias primas de Rusia y Ucrania o porque exportan a estos países. Nuestro crecimiento se verá afectado", se cubrió, cuando faltan 40 días para la primera vuelta en los comicios presidenciales.
Los tres principales rivales de Macron apoyan a Putin desde hace años y, rechazando la guerra imperial, siguen defendiendo posiciones nacionales muy semejantes a las de los partidos y gobiernos iliberales que en distinta medida fueron cómplices del presidente ruso.
Unión Europea
En tanto, la Unión Europea aprobó las sanciones contra dirigentes bielorrusos y sectores económicos de Minsk por su colaboración en la invasión militar rusa de Ucrania.
En un acuerdo a nivel de embajadores, los Veintisiete dieron luz verde a las restricciones al sector de la madera, el acero y los fertilizantes, informó la presidencia francesa del Consejo de la UE.
Estas medidas se suman a las sanciones económicas que ya aplica el bloque europeo por la represión de las protestas prodemocráticas en Bielorrusia tras las elecciones fraudulentas de agosto de 2020, en las que Alexander Lukashenko se hizo con un sexto mandato presidencial.
En concreto, la UE ya sanciona a 183 individuos y 26 entidades por la deriva autoritaria de Bielorrusia, incluido Lukashenko y sus familiares y colaboradores más cercanos.
En ese mismo plano, la ONU aprobó la resolución de condena a Rusia por su agresión contra Ucrania, por 141 votos a favor, cinco en contra (Bielorrusia, Eritrea, Corea del Norte, Rusia y Siria), una abstención (China) y una ovación de pie.
Exigió que Rusia detenga la guerra en Ucrania y retire todas las tropas.
Las Naciones Unidas votaron abrumadoramente a favor de deplorar la invasión rusa de Ucrania “en los términos más enérgicos posibles”.
El conflicto actual entre Rusia y Ucrania, especialmente mayores sanciones contra Rusia, dominará las discusiones en la cumbre de los principales países industrializados del mundo.
El vicegobernador Rubén Dusso participó en Santiago del Estero del 46° de la segunda jornada planteada en el Plenario del Parlamento del Noa.
El Presidente apuesta a que el país sea parte del bloque para poder sumarse a la discusión de una "agenda de futuro" y tener acceso a mayor financiamiento.
El diputado nacional de Identidad pidió "conformar una alianza que termine con la grieta". También habló de "un régimen vicepresidencialista" que mella la autoridad política de Alberto Fernández.
Mandatarios de 14 provincias firmaron el documento en la reunión llevada a cabo en Resistencia, Chaco.
El artículo que plantea ajustes cada tres meses es el que comenzó a generar diferencias entre las filas opositoras, que por estas horas no pueden garantizar quórum para una sesión.
El Presidente además habló de la decisión de la Corte Suprema de Santa Fe con respecto a Vicentin, y aseguró que el Banco Nación "pondrá condiciones" ante el cramdown.
El Presidente apuesta a que el país sea parte del bloque para poder sumarse a la discusión de una "agenda de futuro" y tener acceso a mayor financiamiento.
El canciller argentino habló sobre el arribo de la aeronave y señaló que, tras su ingreso, la autoridad aeronáutica "no tenía información de que no podía entrar al país".
Surge de las pericias oficiales realizadas por personal de Bomberos y comunicadas a los investigadores. Las cinco muertes fueron por inhalación de monóxido de carbono.
El artículo que plantea ajustes cada tres meses es el que comenzó a generar diferencias entre las filas opositoras, que por estas horas no pueden garantizar quórum para una sesión.
El Gobernador y la ministra de Salud entregaron reconocimientos al personal Directivo y Administrativo que estuvo al frente de la institución durante la pandemia.
La competencia, válida por la 5ta. fecha del Campeonato Argentino, se correrá este fin de semana en la provincia.
El Gobierno de la provincia dio a conocer las fechas del receso invernal para la Administración Pública.
El vicegobernador Dusso mantuvo una reunión cuyo centro fue el “Esquema Director Vial Argentino” (EDVIAR), donde se contó con las exposiciones del Ing. Marcelo Patria, coordinador Regional del Noa.
La provincia registró una tasa de desocupación inferior a la mitad de la media nacional.