
En una reunión de la que participó el ministro Lisandro Álvarez.
La directora del FMI reconoció que el acuerdo debe incluir un "recálculo por el impacto de los cambios globales" sobre el país.
ACTUALIDAD 20/04/2022La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió que "el gran riesgo" que tiene la Argentina es su elevada inflación.
"El gran riesgo es la inflación, que también ha sido empujada por factores exógenos. Por lo tanto, una gran parte de la atención será colocada en tratar de bajar la inflación, para que la gente en la Argentina tenga confianza para ahorrar en su propia moneda", consideró.
En conferencia de prensa que brindó desde Washington, Georgieva resaltó que "tenemos un objetivo común con el nuevo programa: que pueda ser implementado en forma exitosa para ayudar a la gente de Argentina. Y en ese sentido, la implementación debe incluir un recálculo que tome en cuenta el impacto de los cambios globales sobre la Argentina, porque es un exportador de materias primas".
"Respecto de la primera revisión, se ha adelantado, así que pronto habrá noticias del staff técnico tras dialogar con las autoridades argentinas acerca de su progreso", añadió.
A su criterio, "hay tres formas de controlar la inflación: primero, ajustar la política monetaria de los bancos centrales; segundo, ante el creciente riesgo alimentario, hace falta una acción global y tercero, ante el aumento de la deuda por el aumento de las tasas de los bancos centrales, los Gobiernos necesitan medidas para reforzar sus balances fiscales con decisiones tributarias más equilibradas".
A nivel global, la titular del Fondo Monetario consideró que por la guerra en Ucrania habrá "menos crecimiento y más inflación, ya que se generó la división política más fuerte que la de los últimos 75 años. Por lo tanto, el fin del conflicto tendrá el mejor efecto de ayudar a la recuperación de la economía mundial".
"Ya ayudamos a Ucrania con U$S 1400 millones y habrá más recursos para la reconstrucción de ese país y algunos vecinos afectados, por la gran llegada de refugiados", enfatizó.
Georgieva se refirió también a la asamblea del FMI que se realiza esta semana en la capital norteamericana: "Nos reunimos en un momento trascendental para el mundo, ante una crisis sobre crisis. La guerra encima de la pandemia. Es como ser golpeado por otra tormenta antes de que nos hayamos recuperado de la última. El resultado es un enorme revés para la recuperación mundial", alertó.
El FMI recortó su revisión de crecimiento mundial al 3,6% tanto para este año como para 2023. "Esto se debe en gran medida a la invasión de Rusia en Ucrania y su impacto en todo el mundo. Lo primero y más importante, por supuesto, es el terrible sufrimiento humano que ha causado al pueblo ucraniano. Otra consecuencia es la aceleración de la inflación, que se ha convertido en un peligro claro y presente para muchos países", señaló la funcionaria.
En ese sentido, dijo que el aumento de los precios de los alimentos y del combustible "está poniendo a prueba los presupuestos de las familias".
También, evaluó que "la restricción financiera, el elevado endeudamiento y los frecuentes y amplios cierres en China -que provocan nuevos cuellos de botella en las cadenas de suministro mundiales- son otros nubarrones que pesan sobre la economía mundial".
"Y veo que hay una más en el aire: el riesgo de fragmentación geopolítica, que podría poner en peligro los logros del desarrollo de los últimos 75 años y dejarnos incapaces de abordar otros desafíos globales urgentes, como el cambio climático", indicó.
En una reunión de la que participó el ministro Lisandro Álvarez.
La respuesta del campo no se hizo esperar. El senador y ruralista Alfredo De Angeli repudió la reciente declaración de Alberto Fernández.
El portavoz del organismo destacó que la revisión del programa se lleva a cabo "con buen progreso".
El gobernador chaqueño viajó para participar de un evento de la fundación Scholas Occurrentes y mantuvo una reunión con el máximo Pontífice, a quien calificó como "la figura más prominente que la Argentina dio al mundo".
Se trata de una obra que será de importancia para la historia y la cultura local, tomando en cuenta que aborda una valoración de la vida y obra de esta figura protagónica de la memoria catamarqueña.
Los titulares de la Sociedad Rural, CONINAGRO, Federación Agraria y Confederaciones Rurales rechazaron la propuesta del primer mandatario de subir retenciones para "desacoplar" precios.
Este trabajo especial comprende también la ejecución de anclajes, cámaras para válvulas de aire, cámara para válvulas de desagües, instalaciones eléctricas, cruces de canales y obras complementarias.
El presidente de la Cámara de Diputados envió una carta al ministro de Economía, Martín Guzmán, para que eleve el mínimo no imponible del gravamen.
Asimismo se confirmó que con la liquidación del mes de Mayo se garantizará un salario neto mínimo para los empleados públicos de 65.000 pesos.
Tras el cierre de la convocatoria pública para artistas catamarqueños que integrarán el Escenario Mayor de la 51° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, se constituyó la comisión evaluadora.
El titular del INDEC expresó su satisfacción ante la nueva herramienta digital y reveló que superó las expectativas.
Será presentado el miércoles 25 de mayo en el Aeropuerto de Morón. Con tecnología de inteligencia artificial, los asistentes podrán hacerle preguntas al Diez.
También se refirió a la interna en el oficialismo: "La verdadera discusión es entre los que queremos preservar los derechos de los que trabajan y los que quieren quitar esos derechos".
Fue reconfigurada el área económica: la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Roberto Feletti, pasa de depender del Ministerio de Desarrollo Productivo a la órbita de Economía.
El ministro de Agricultura se expresó públicamente luego de las declaraciones de Alberto Fernández a favor de aumentar las retenciones.
La respuesta del campo no se hizo esperar. El senador y ruralista Alfredo De Angeli repudió la reciente declaración de Alberto Fernández.