
Nuestra provincia es una de las cinco de todo el país que no tiene deuda con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico.
Se desarrollan manifestaciones en diferentes zonas del país, aunque sin cortes de rutas. El acto central será este mediodía en Gualeguaychú. Cuáles son los reclamos.
ACTUALIDAD 13/07/2022Este miércoles el campo lleva adelante un cese de comercialización de 24 horas en todo el país,, como reclamo por la presión impositiva y la falta de gasoil que sufre el sector. Se realizarán movilizaciones en diferentes regiones pero sin cortes de ruta, tal como lo precisaron desde un principio las autoridades de la Mesa de Enlace. El acto central será en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú al mediodía.
La medida fue impulsada por los referentes del agro hace varias semanas y contemplará un cese de comercialización de granos y hacienda por 24 horas. "Va a ser histórica. Todo el sector va a estar diciendo lo que le pasa al campo", dijo Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
"Es un grito de desesperación. El campo no da más. No solo por la presión impositiva, sino que también por la presión que se siente por la falta de políticas. Hay incertidumbre y desconfianza", indicó el dirigente.
En esa línea, dejó en claro que el campo es el sector que más recursos aporta para el país. "No es mirado desde el Gobierno como debe ser mirado, ni tampoco es tratado como debe ser tratado, y no se es consciente del daño que se produce", agregó y apuntó al Gobierno, al acusarlo de que no le importa la producción. "No solo agropecuaria, sino a todos los que producen. Lo ven como una fuente de recursos para recaudar".
Por su parte, el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni,, declaró: "Hay una cantidad de problemas y necesidades que tenemos como sector que venimos arrastrando desde hace años, pero que se profundizan con la crisis que vivimos en el país, en especial los últimos tiempos".
Entre los motivos de la protesta se destacan la escasez y sobreprecios del gasoil y los fertilizantes, la brecha cambiaria, la presión impositiva sobre el sector, la falta de reglas claras, las políticas perjudiciales para el agro, así como otros que exceden al sector como la inflación, los altos niveles de pobreza e indigencia, el deterioro de la educación y la salud, y la defensa de la institucionalidad.
En los últimos días se sumó una nueva preocupación a un revalúo fiscal, como anunció la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, en una serie de medidas para lograr un equilibrio fiscal.
Detalles de la jornada
La Jornada Federal de Demanda, como catalogó la mesa de enlace a la protesta, se desarrollará en varios puntos del país. El acto central será a las 12:00 en Gualeguaychú, en las intersecciones de las rutas 14 y 16. Allí los presidentes de las cuatro entidades darán un discurso sobre la actualidad del sector.
Vale recordar que Gualeguaychú es una localidad emblemática para el agro, donde se inició la resistencia a la 125, el proyecto de ley que impulsó por aquel entonces la presidenta Cristina Kirchner para aumentar la alícuota de las retenciones a la soja al 45%.
Antes, los manifestantes se concentrarán a las 10:30 en el km 83 de la ruta 14, desde donde marcharán en caravana para, legar al acto central.
Buenos Aires: A las 10, los productores se reunirán para manifestarse en diferentes puntos: Azul, Chascomús, Chivilcoy, Guaminí, Las Armas, Pehuajó, San Pedro y Tres Arroyos.
En Azul, la convocatoria es en la rotonda de 226 y ruta 3. En Chascomús en la intersección de las rutas 2 y 20. En Chivilcoy, en el cruce las rutas 5 y 30. En Las Armas, en AU 2 y 174. En Pehuajó, en la rotonda de acceso a la ciudad y ruta 5. En San Pedro, en ruta 9 y acceso a Río Tala. En Tres Arroyos, en la rotonda de la ruta 3.
La Pampa: La protesta se concentrará en la ciudad de Santa Rosa desde las 10 sobre la ruta 5 a la altura del frigorífico Carnes Pampeanas.
Santa Fe: En Rafaela, los productores de las Sociedades Rurales de Rafaela, Humberto 1° y Sunchales junto a Productores Unidos de Rafaela convocaron a las 10:00 en la Plaza 25 de Mayo.
Otra protesta se hará en el ya tradicional punto de encuentro de Armstrong, en el cruce de las rutas 9 y 178, a las 10:00, donde convergerán los productores de las entidades de la CEEA y autoconvocados.
Nuestra provincia es una de las cinco de todo el país que no tiene deuda con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico.
Se entregaron viviendas, recorrieron las obras en Ruta 7, inauguraron pozos de agua y visitaron empresas privadas y productores ganaderos.
Corresponden a vencimientos de agosto, septiembre y octubre. Descomprime el corto plazo. Parte de los títulos vencen después de las PASO de 2023. Desde Economía descartan un reperfilamiento de la deuda en pesos.
Participaron más de un centenar de comunicadores y periodistas. La jornada fue organizada por la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la Secretaria de Prensa de la provincia.
Las empresas podrán disponer libremente de los dólares que generen sobre la producción actual y tras el abastecimiento del mercado interno.
Tras la asamblea de pilotos del lunes que generó demoras en el Aeroparque Metropolitano, se acordó un aumento retroactivo del 17% hasta septiembre con todos los gremios aeronáuticos.
De esta forma el haber mínimo será de $ 43.352 y junto al refuerzo lleva los ingresos de bolsillo a $ 50.353
El acumulado desde enero fue de 46,2% y la interanual trepó a 71%. Alimentos tuvo una variación de 6%. La ropa, cerca de 100% de incremento
El Presidente remarcó que el Gobierno "debe resolver el problema inflacionario para que el crecimiento sea justo y equitativo".
En medio de las tensiones con Venezuela, la Justicia argentina dio lugar a la solicitud de EEUU. La Policía de Seguridad Aeroportuaria acompañó el operativo.
Las empresas podrán disponer libremente de los dólares que generen sobre la producción actual y tras el abastecimiento del mercado interno.
El senador nacional de Juntos por el Cambio señaló que las palabras de Elisa Carrió fueron inoportunas, pero "ponen sobre la mesa un debate: cuáles son los límites" de la construcción política de cara a 2023.
Tras la asamblea de pilotos del lunes que generó demoras en el Aeroparque Metropolitano, se acordó un aumento retroactivo del 17% hasta septiembre con todos los gremios aeronáuticos.
El Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente de la provincia, llevó adelante días pasados una importante reunión que congregó a importantes instituciones locales.
El gobernador Raúl Jalil firmó un nuevo convenio con el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini.
Reunidos con el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, el gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso, dialogaron sobre el proyecto para el desarrollo logístico en la modalidad ferroviaria.