
El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Juan Cruz Miranda, y el secretario de Comunidades Aborígenes, Marcelo Rivera, recibieron a la Comunidad Originaria Ingamana.
El gobernador de Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales presentó en CABA la nueva Ley de Inversiones productivas y empleo de su provincia.
ACTUALIDAD 28/02/2023El gobernador de Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales presentó este martes 28 de febrero en la Ciudad de Buenos Aires "Jujuy Polo de Desarrollo".
Durante el encuentro, Morales presentó la nueva ley de Inversiones productivas y empleo de la provincia, frente a más de 300 empresarios y embajadores de distintos países de todo el mundo, entre ellos el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley.
Morales destacó los beneficios que la contiene la ley que busca captar el ingreso de inversiones productivas y de largo plazo para el desarrollo económico y social de Jujuy.
Los principales puntos de la norma:
"El nuevo régimen de promoción de Inversiones propone un 100 x 100 de exención de impuestos provinciales por 10 años prorrogable por otros 10, 100 x 100 de devolución de contribuciones patronales, 30 de devolución de impuestos a las ganancias que puede llegar al 60 si se reinvierte.
- "Es una herramienta para dar trabajo, el nuevo paso que da ahora Jujuy después de restablecer el orden y transformar su matriz productiva. Generar más producción y más trabajo es ahora nuestro desafío".
- "Estamos orientando a iniciativas de inversión mano de obra intensivas, Inversiones para el desarrollo de proveedores locales, la producción de litio, nuestros ingenios, la actividad minera en general, la industria audiovisual, el turismo, entre otros desafíos".
Además: Gerardo Morales confirmó el lanzamiento de su precandidatura por la UCR
- "Hemos puesto una asignación presupuestaria importante, estamos convencidos que el desafío de la Argentina que viene es recuperar la gran clase media argentina, y esto es a partir de generar trabajo, que es lo único que saca a los pobres de la pobreza"
- "Se decía que Jujuy era una provincia inviable, el desafío de los gobiernos provinciales era pagar los sueldos, una meta escasa para el potencial de la provincia". Había que cambiar lógica, había que cambiar las condiciones de vida del pueblo, había que terminar con la violencia, la corrupción, los cortes de ruta".
-"Primero había que restablecer el orden: orden del estado , orden de la vida cotidiana de la gente, había que salir de lógica de confrontación y terminar con un gobierno paralelo a mano de unas organizaciones que tomaban hasta decisiones de políticas públicas".
Ordenar la economía
- "Lo otro que había que resolver era ordenar la economía: terminar con 32 años de déficit fiscal, ordenarnos, y darnos un plan de desarrollo. Pensar cómo paramos a Jujuy, y allí abrazamos Jujuy provincia verde: comenzamos con las energías renovables, buscamos financiamiento, colocamos un bono verde…"
- "Instauramos Reglas claras, seguridad jurídica y orden como condiciones para avanzar en proyectos como la planta solar de Cauchari, la planta de energía distribuida, el proyecto de hidrógeno verde".
- "Con la renta de Cauchari iniciamos la construcción de 258 escuelas, y pusimos en marcha un plan de 2000 km de conectividad"
- "La transformación productiva que está generando el litio, el cannabis Cauchari, requieren transformar la educación, son desarrollos que reclaman un nuevo modelo educativo".
Nuestra soberanía es el trabajo de la gente
. "El mundo está cambiando, nosotros invitamos a empresas de todo el mundo a invertir a Jujuy: Nuestra soberanía es darle trabajo a nuestra gente".
- "Estamos comprometidos a mantener la paz y el orden. El que invierta tendrá reglas claras. Ganen plata y denle trabajo al pueblo jujeño".
- "El potencial de argentina es tremendo más allá de la crisis hay cosas que están pasando".
El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Juan Cruz Miranda, y el secretario de Comunidades Aborígenes, Marcelo Rivera, recibieron a la Comunidad Originaria Ingamana.
Estará destinado para la enseñanza y desarrollo de tecnologías. Apunta a formar 1.500 programadores. "Invertimos para democratizar el acceso al conocimiento", dijo el intendente de SFVC, Gustavo Saadi.
Este nuevo complejo habitacional, conocido como “112 viviendas Andalgalá”, forma parte de las 3.500 viviendas que el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) construyó y construye en toda la provincia.
El secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), acompañó al gobernador Raúl Jalil en su agenda de trabajo en Antofagasta de la Sierra.
Es el quinto hospital que inaugura la gestión de gobierno en 2023.
A este incremento en el salario básico de los trabajadores se le suma la bonificación de $40.000 que se viene cobrando a cuenta de los anteriores acuerdos salariales.
A este incremento en el salario básico de los trabajadores se le suma la bonificación de $40.000 que se viene cobrando a cuenta de los anteriores acuerdos salariales.
La obra tuvo una inversión de más de $350 millones de pesos, la cual contó con financiamiento a través de líneas de créditos del Ministerio de Industria, Comercio y Empleo, Banco de la Nación, y de la Caja de Crédito y Prestaciones provincial.
Catamarca avanza en la primera vinculación y conexiones de la cañería principal de la megaobra.
Este acto materializa un sueño esperado durante más de 25 años por estos vecinos y vecinas.
El acto estuvo además enmarcado en los festejos por el Día del Estudiante. El Vicegobernador ratificó el apoyo por parte del gobierno "para seguir construyendo inclusión a través del deporte".
Este nuevo complejo habitacional, conocido como “112 viviendas Andalgalá”, forma parte de las 3.500 viviendas que el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) construyó y construye en toda la provincia.
Se espera que la obra completa esté concluida en el primer semestre de 2024.
Es el quinto hospital que inaugura la gestión de gobierno en 2023.
Raúl Jalil, junto a la senadora nacional Lucía Corpacci e intendentes, cerró una intensa agenda el viernes con inauguraciones en el departamento Ambato.
Estará destinado para la enseñanza y desarrollo de tecnologías. Apunta a formar 1.500 programadores. "Invertimos para democratizar el acceso al conocimiento", dijo el intendente de SFVC, Gustavo Saadi.