
Tecnología de nivel mundial y crecimiento con generación de empleo.
El gobernador Raúl Jalil, junto ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri, recibieron a los representantes de la empresa “Puna Bio SA”.
ACTUALIDAD 31/07/2023El gobernador Raúl Jalil, junto ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, Lucas Zampieri, recibieron a los representantes de la empresa “Puna Bio SA”, quienes realizan importantes estudios de microbiología y biodiversidad en la puna catamarqueña, y descubrieron microorganismos que pueden ayudar a la sustentabilidad de alimentos como la soja.
La reconocida bióloga y ex científica del CONICET, María Eugenia Farías, es una de las principales investigadoras del proyecto y explicó que en la puna catamarqueña se hallan microorganismos llamados extremófilos que viven en condiciones extremas como como los salares, lagunas y volcanes de la puna.
El primer mandatario valoró la importancia de este descubrimiento y remarcó que desde el Gobierno Provincial se destinan fondos del fideicomiso de regalías mineras para, promover, potenciar y desarrollar investigaciones de este tipo a través del Centro de Desarrollo Científico, Tecnológico y Productivo de Catamarca (CEDECITCA).
Durante el encuentro con el Gobernador, Farías comentó que “los extremófilos, asociados a minerales, forman unas estructuras que se llaman estromatolitos, que son los seres más antiguos que habitaron nuestro planeta hace 3.500 millones de años y fueron los encargados de liberar oxígeno, crearon la capa de ozono y prepararon el planeta como lo conocemos hoy”.
“Estos estromatolitos se los creía extintos, pero permanecieron vivos en lugares remotos del planeta como la puna catamarqueña, donde nosotros los descubrimos y los pusimos en valor”, agregó.
Del estudio de estos microorganismos, que lleva más de 15 años, descubrieron un nuevo conocimiento que es el uso de extremófilos aplicados al agro. “Las bacterias, que soportan condiciones extremas en la puna y ayudan a crecer las plantas en estas condiciones, pueden ser aplicadas al agro para ayudar a aumentar los rindes en los cultivos más importantes de Argentina como, por ejemplo, la soja, como así también en Trigo, maíz, porotos, algodón y varios cultivos más.”
Farías, junto a otros científicos, fundaron la empresa Puna Bio, y realizaron las pruebas para comprobar que los extremófilos ayudan a aumentar los rindes en la soja “en una forma muy consistente, no solamente en suelos fértiles, sino que también ayudan a crecer en ambientes desafiantes como la escasez de agua o suelos no tan fértiles”.
Añadió en esta línea: “hicimos pruebas en los distintos campos de Argentina, en todas las condiciones, y comprobamos que el rindes aumenta un 12% o 15% ante el producto comercial. Aparte tiene una gran consistencia, qué significa esto, que es un producto biológico que funciona siempre, por lo tanto, pueda ayudar a la sustentabilidad de la producción de los alimentos y la agricultura”.
Puna Bio lanzó en 2022 su primer producto comercial, logrando llegar a más de 40.000 hectáreas en todo el país. Además, están llevando a cabo ensayos en Brasil y en USA, para introducir este y otros productos en el corto plazo.
La bióloga señaló la importancia de la puesta en valor de la biodiversidad de la puna catamarqueña a nivel global, que hasta el momento era desconocida. “La provincia formará parte de las regalías que se produzcan al emplear este compuesto que ayudará al desarrollo sustentable del agro. El patrimonio biológico de Catamarca es valiosísimo y la única forma de protegerlo es fomentando la ciencia”, finalizó.
En este contexto, la Provincia y Puna Bio avanzaron en un acuerdo que autoriza a la empresa a “la realización de actividades de bioprospección, investigación, desarrollo de productos y/o tecnologías de los recursos genéticos y productos y/o tecnologías desarrollados a partir de dichos recursos Genéticos y para su aplicación en agricultura, veterinaria, ganadería, salud humana, medio ambiente, energía, ingeniería, alimentos e industria u otros desarrollos tecnológicos” en el sector de la puna catamarqueña.
Tecnología de nivel mundial y crecimiento con generación de empleo.
Durante el encuentro, se abordaron temas relacionados a los proyectos enmarcados en el Programa Federal de Asistencia para la Mejora de los Gobiernos Locales "Municipios de Pie".
El Ministerio de Economía de la Provincia confirmó las fechas.
El explícito acompañamiento del intendente, con Raúl Jalil como aval, llevó tranquilidad al peronismo fiambalense ante una supuesta actitud dubitativa del actual jefe comunal de Tinogasta.
Vecinos y vecinas pudieron acceder a los trámites y servicios que brindan los organismos que conforman este valioso programa.
Los legisladores aprobaron diferentes proyectos.
El evento marcó un hito para cientos de familias que finalmente vieron cumplido su sueño de la casa propia. Las 501 unidades habitacionales se construyeron con fondos del programa habitacional “Casa Propia”.
Vecinos y vecinas pudieron acceder a los trámites y servicios que brindan los organismos que conforman este valioso programa.
El explícito acompañamiento del intendente, con Raúl Jalil como aval, llevó tranquilidad al peronismo fiambalense ante una supuesta actitud dubitativa del actual jefe comunal de Tinogasta.
El proyecto para la creación del primer Parque Nacional en la provincia continúa siendo debatido en la Cámara de Diputados.
Según informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), 9.438 personas dejaron de vivir en condiciones de pobreza en la región.
Durante el encuentro, se abordaron temas relacionados a los proyectos enmarcados en el Programa Federal de Asistencia para la Mejora de los Gobiernos Locales "Municipios de Pie".
El Ministerio de Inclusión Digital y Sistemas Productivos impulsa el desarrollo de la región mediante la inversión en estas iniciativas que asciende a los 670 millones de pesos.
El Vicegobernador se reunió con el Gerente de Regiones de Vialidad Nacional, quien visitó la obra de la Ruta 48 que formará parte del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco.
Los legisladores aprobaron diferentes proyectos.
El gobernador Raúl Jalil, junto a sus pares Gustavo Sáenz (Salta) y Gerardo Morales (Jujuy), se reunieron para avanzar en la iniciativa que busca captar mayores ingresos de empresas mineras que exploran y extraen minerales en las tres provincias.