Histórico auge del huevo en Argentina: se convirtió en el segundo alimento más importante de la dieta nacional

El consumo de huevo en Argentina alcanzó un récord histórico al llegar a 385 unidades por persona en el año 2025, un número que posicionó a este alimento como el segundo más importante en la dieta de los argentinos, solo superado por las carnes rojas y desplazando a la leche. La cifra representó un salto significativo en el consumo per cápita, que hace apenas una década se ubicaba en 260 huevos por persona.

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el “Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025” en el marco de la Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo. El relevamiento, realizado sobre más de mil encuestas en las principales ciudades del país, confirmó el fuerte protagonismo que el huevo adquirió en la mesa nacional.

Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA, aseguró que “el huevo es la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. Los números corroboraron esta afirmación, al mostrar que el 30% de los hogares aumentó su consumo de huevo en el último año, y que la principal razón de este incremento radicó en su accesibilidad económica, al convertirse en la alternativa proteica más barata del mercado.

El informe mostró que los hábitos de consumo también experimentaron modificaciones. Los huevos duros se transformaron en la preparación más popular, escalando del séptimo al primer lugar en el ranking de preferencias, y las ensaladas con huevo treparon del noveno al segundo puesto. En contraposición, los huevos fritos descendieron hasta la octava posición, lo que reflejó una mayor búsqueda de opciones saludables por parte de los consumidores.

Prida destacó un dato llamativo del estudio: el 40% de los encuestados manifestó su disposición a comprar envases de 60 huevos, el doble del tradicional maple de 30. Al respecto, explicó que “Estamos trabajando en un diseño accesible y económico para responder a esa demanda. La clave es que el envase no encarezca el producto, porque el precio sigue siendo determinante”.

El sector también puso en valor un cambio estructural en la comercialización que permitió reducir los intermediarios. En la actualidad, existen más de 280 locales de venta directa de productores asociados a CAPIA, lo que posibilitó la venta de huevos más frescos y a menor precio, mientras los productores mejoraron sus márgenes. Prida subrayó que “Antes el circuito era productor-mayorista-minorista-consumidor. Ahora, en muchos casos, el huevo va directo del productor al consumidor”.

Respecto de los atributos nutricionales, el presidente de CAPIA analizó que hace diez años “consumíamos 260 huevos por persona, hoy son casi 385” y que “el consumidor, sobre todo los más jóvenes, encontró en el huevo un producto saludable, económico, accesible y fácil de cocinar, que se adapta tanto a platos dulces como salados”. El directivo también ejemplificó la ventaja económica del huevo frente a la carne. “Decime qué corte de carne sin hueso conseguís por $3.000 el kilo; no existe. En un asado popular, con hueso y grasa, el precio supera los $10.000 por kilo”, sostuvo Prida, al comparar el costo del maple de 30 unidades con dos kilos de carne sin desperdicio.

En el plano de las políticas oficiales, Prida reiteró la postura histórica del sector. “Vamos a seguir diciendo lo que dijimos siempre, no estamos de acuerdo con las retenciones porque lo que nos dan a nosotros se lo están sacando a alguien”, manifestó el dirigente, y recordó que la producción de huevos demandó 1,5 millones de toneladas de maíz y 600 mil toneladas de soja anualmente. Asimismo, subrayó que el sector siempre rechazó mecanismos de compensación o esquemas diferenciales, al considerar que distorsionaban el mercado, y remarcó que “Entendemos que tenemos que trabajar con las manos lo más libres posible, sí con un control del Estado en muchas cosas, pero también con los privados asumiendo la responsabilidad de resolver lo que nos corresponde”.