Cuál es el precio más bajo que puede tocar el dólar en los próximos meses

Tras la reciente liberación del cepo cambiario, el dólar estadounidense experimentó una estabilización en torno a los $1.150. En este nuevo escenario económico, diversas consultoras, tanto a nivel local como internacional, elaboraron proyecciones sobre el posible comportamiento del tipo de cambio en los próximos meses. Un relevamiento mensual de FocusEconomics recopiló las estimaciones de bancos y analistas económicos, sugiriendo que el nivel actual podría representar el precio más bajo que alcance la divisa estadounidense en lo que resta del año 2025. Incluso, algunas de las previsiones más conservadoras vislumbran un tipo de cambio prácticamente inalterado hasta el mes de diciembre.

El informe internacional de FocusEconomics, que consultó a aproximadamente 40 analistas provenientes de bancos y consultoras de Argentina y del exterior, reveló que varios expertos consideran factible que el dólar mayorista se mantenga “clavado” en los niveles actuales durante todo el transcurso del año.

Específicamente, la multinacional alemana de servicios financieros Allianz proyectó, en el relevamiento publicado a principios de abril, que el tipo de cambio podría situarse en torno a los $1.100 para fines de diciembre. Una docena adicional de consultoras también ubicó sus estimaciones por debajo de los $1.200 para el cierre del año.

Es importante recordar que la liberación del cepo cambiario coincidió temporalmente con la publicación de esta encuesta internacional. En ese contexto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció una franja de flotación para el dólar mayorista comprendida entre los $1.000 y los $1.400, con un ajuste mensual del 1%. De hecho, en la jornada de ayer, martes, el dólar mayorista cerró en $1.104, registrando un avance de casi el 1% en comparación con el día anterior.

En consecuencia, de concretarse el precio mínimo previsto para diciembre de $1.100, el dólar mayorista experimentaría un incremento de “apenas” un 6,6% a lo largo de todo el año 2025.

Cabe mencionar que las estimaciones presentadas a fines del año pasado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el Presupuesto 2025, proyectaban un precio del dólar mayorista de $1.207 para diciembre, una cifra notablemente similar a las previsiones de los analistas más “optimistas”.

Sin embargo, es crucial señalar que el consenso general de los economistas encuestados por FocusEconomics se sitúa en un nivel más elevado, alcanzando los $1.306. Esta cifra implicaría una devaluación del 26,6% durante todo el año.

Incluso, en las operaciones realizadas en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para fines de diciembre se ubica en un nivel aún superior, llegando a los $1.373, lo que representa un aumento del 33% entre enero y diciembre.

En todos estos escenarios, la devaluación esperada genera preocupación, ya que se sitúa significativamente por debajo de la inflación proyectada, que, según el mismo informe, alcanzaría un promedio del 42,9% en todo el año 2025. Esta disparidad podría acentuar el atraso cambiario existente.

En su informe, FocusEconomics advirtió que “el acuerdo con el FMI refuerza las reservas internacionales, lo que permite al Gobierno levantar la mayoría de los controles de capital y abolir el tipo de cambio móvil a partir de mediados de abril. Estas medidas son un buen augurio para la inversión privada, pero también conllevan el riesgo de una fuerte depreciación de la moneda y un consiguiente repunte de las presiones inflacionarias”.

El Piso del Dólar Mayorista Según los Economistas

Entre los economistas que proyectan el precio del dólar mayorista más bajo para el cierre del año, según el relevamiento internacional, 14 estimaciones se ubican por debajo de la cifra prevista en el Presupuesto 2025 de $1.207 para fin de año.

El pronóstico más bajo corresponde a Pezco Economics, con un tipo de cambio estimado en $1.060 para finales de 2025. Le siguen Allianz ($1.100), la consultora argentina Econométrica ($1.164), Banco Galicia ($1.169), E2 Economía ($1.169), Banco Supervielle ($1.170) y otra consultora nacional, C&T Asesores, con $1.174.

Camilo Tiscornia, de C&T Asesores, señaló: “Estimamos que esta cifra va a ser ajustada, pero todavía queremos esperar un poco a ver cómo se acomoda el mercado, porque en este momento es todo muy volátil”. A pesar de la incertidumbre, consideró que “no va a haber un impacto inflacionario muy grande porque creo que hay cosas que ya se ajustaron de precio antes del anuncio del Gobierno de levantar el cepo, y en materia de tipo de cambio hay que ver”.

En su análisis, Tiscornia prevé un ingreso importante de divisas entre ahora y junio debido a la liquidación de la cosecha gruesa, lo que “ayuda a dar tranquilidad”. Sin embargo, anticipa una mayor tensión cerca de las elecciones, en el tercer trimestre, y una evaluación más precisa a fin de año en función de los resultados de los sufragios.

Por su parte, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, dirigida por Daniel Marx, cuyo pronóstico previo al levantamiento del cepo era de $1.191, afirmó que, con la modificación del escenario cambiario, “lógicamente, cambiamos las proyecciones y esperamos que esté más arriba de ese número a fin de año, en niveles de $1.250 a 1.300 pesos”. En este sentido, sostuvo que podría haber “alguna apreciación menor para fin de año, y haciendo algo de catch up para ir a esos nuevos niveles previstos”.

En resumen, la evolución del precio del dólar en los próximos meses estará sujeta a la dinámica de los aspectos económicos y políticos locales, así como a la atención de los movimientos del dólar a nivel mundial, en un contexto de tensiones en Estados Unidos entre el gobierno y la Reserva Federal (FED) en relación a las tasas de interés de referencia.