
El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Juan Cruz Miranda, y el secretario de Comunidades Aborígenes, Marcelo Rivera, recibieron a la Comunidad Originaria Ingamana.
Impulsan modificaciones para que los concursos de jueces no se declaren desiertos.
ACTUALIDAD 10/03/2023El gobernador Raúl Jalil recibió a los integrantes de la Comisión Evaluadora para la Selección de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial para tratar sobre la reforma del Reglamento Interno de la Comisión Evaluadora, con relación a la desertificación de concursos y sobre la participación de este órgano en la Reforma judicial.
En la oportunidad estuvieron presentes Gonzalo Salerno, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Catamarca y presidente de este órgano; el asesor General de Gobierno, Nicolás Rosales Matienzo; la presidenta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios, Marcia Lozada Figueroa; y el presidente del Colegio de Abogados, Víctor Alexis Russo.
En relación a los concursos desiertos, a partir de ahora la Comisión Evaluadora deberá llamar -en un plazo de 10 días- a un nuevo concurso para la cobertura del cargo vacante. Solamente en caso de persistir la imposibilidad de conformar el orden de mérito con el nuevo concurso, el Poder Ejecutivo quedará habilitado para proponer al Senado el candidato a cubrir el cargo en cuestión de acuerdo con las facultades establecidas por el inciso 18 del artículo 149 de la Constitución de la provincia de Catamarca.
El presidente de la Comisión, Gonzalo Salerno, comentó que la reforma de la Comisión fue consensuada y aprobada por unanimidad. “El principal aspecto es el establecimiento de un nuevo llamado cuando un concurso, por el motivo que sea, se declare desierto. A partir de esta reforma reglamentaria, todo llamado que eventualmente sea declarado desierto tendrá la obligación de ser reiniciado, convocado nuevamente, en el término de 10 días por la Comisión. Siempre habrá una nueva instancia de llamado a concurso de los cargos vacantes”, consideró.
Salerno también aclaró que, con el sistema vigente, que tiene rango constitucional, el Poder Ejecutivo tiene competencia para la designación de magistrados y funcionarios judiciales.
“La Comisión tiene la obligación de generar procesos de concursos para cada selección. Hasta hoy, en caso de que un concurso sea declarado desierto, el Poder Ejecutivo recobraba esa potestad constitucional de integrar la vacante, pero a partir de este momento se realizará siempre un nuevo llamado. Siempre habrá nuevas instancias y reduce considerablemente la posibilidad de que quede desierto. La naturaleza de la Comisión Evaluadora es generar procesos de concursos. Tener la posibilidad o atribución de generar más procesos es definitivamente consolidar la naturaleza y la razón de ser de la Comisión”, expresó.
Reforma judicial
Por su parte, el asesor General de Gobierno, Nicolás Rosales Matienzo, detalló que en el marco de la Ley Provincial N°5.617 de Creación de la Comisión Redactora para la modificación de los Códigos de Procedimientos Civiles y Comerciales, Penal y Minero de Catamarca, en la reunión con el Gobernador también se abordó transformar una parte de la Comisión que se va a encargar de la redacción de las reformas de los Códigos Procesales de la Provincia.
“Estos Códigos necesitan una revisión y una actualización”, sostuvo el asesor general.
Rosales Matienzo explicó que se trabaja en conjunto para que los integrantes puedan efectuar sus aportes en esta Comisión encargada de redactar los Códigos. Además, remarcó que hay otros organismos que están invitados a participar. “En algún momento tendremos conformada totalmente la Comisión para dar formalmente comienzo y trabajar en un documento que pueda ser útil. En definitiva, queremos una Justicia que funcione cada vez mejor y que día a día vaya mejorando como cualquier Poder del Estado”, cerró.
El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Juan Cruz Miranda, y el secretario de Comunidades Aborígenes, Marcelo Rivera, recibieron a la Comunidad Originaria Ingamana.
En la ocasión, se anunció que en noviembre la empresa que opera el proyecto Tres Quebradas en el departamento Tinogasta desde 2022, entrará en la etapa de producción.
Es el quinto hospital que inaugura la gestión de gobierno en 2023.
El acto estuvo además enmarcado en los festejos por el Día del Estudiante. El Vicegobernador ratificó el apoyo por parte del gobierno "para seguir construyendo inclusión a través del deporte".
El Pleno dio media sanción a importantes leyes que impactan de manera directa en la ciudadanía.
A este incremento en el salario básico de los trabajadores se le suma la bonificación de $40.000 que se viene cobrando a cuenta de los anteriores acuerdos salariales.
A este incremento en el salario básico de los trabajadores se le suma la bonificación de $40.000 que se viene cobrando a cuenta de los anteriores acuerdos salariales.
La obra tuvo una inversión de más de $350 millones de pesos, la cual contó con financiamiento a través de líneas de créditos del Ministerio de Industria, Comercio y Empleo, Banco de la Nación, y de la Caja de Crédito y Prestaciones provincial.
Catamarca avanza en la primera vinculación y conexiones de la cañería principal de la megaobra.
Este acto materializa un sueño esperado durante más de 25 años por estos vecinos y vecinas.
El acto estuvo además enmarcado en los festejos por el Día del Estudiante. El Vicegobernador ratificó el apoyo por parte del gobierno "para seguir construyendo inclusión a través del deporte".
Este nuevo complejo habitacional, conocido como “112 viviendas Andalgalá”, forma parte de las 3.500 viviendas que el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) construyó y construye en toda la provincia.
Se espera que la obra completa esté concluida en el primer semestre de 2024.
Es el quinto hospital que inaugura la gestión de gobierno en 2023.
Raúl Jalil, junto a la senadora nacional Lucía Corpacci e intendentes, cerró una intensa agenda el viernes con inauguraciones en el departamento Ambato.
Estará destinado para la enseñanza y desarrollo de tecnologías. Apunta a formar 1.500 programadores. "Invertimos para democratizar el acceso al conocimiento", dijo el intendente de SFVC, Gustavo Saadi.