
El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Juan Cruz Miranda, y el secretario de Comunidades Aborígenes, Marcelo Rivera, recibieron a la Comunidad Originaria Ingamana.
El proyecto propone la capacitación dirigida a líderes formadores/as (caciques y cacicas de comunidades originarias), sobre las temáticas de prevención y protección de las niñas y mujeres indígenas.
ACTUALIDAD 13/09/2022El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Juan Cruz Miranda, firmó un acta acuerdo con 17 Caciques de comunidades originarias de los departamentos Belén, Santa María, Andalgalá, Pomán, Capital y Tinogasta con el propósito de lanzar el proyecto “Fortalecimiento del acceso a los derechos sexuales y reproductivos y la prevención y protección de la violencia de Género de mujeres y niñas de comunidades indígenas en la provincia de Catamarca”.
El proyecto, impulsado por la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad conjuntamente con la ONG “católicas por el Derecho a Decidir Argentina”, propone la capacitación dirigida a líderes formadores/as (caciques y cacicas de comunidades originarias), sobre las temáticas de prevención y protección de las niñas y mujeres indígenas de la violencia de género, educación sexual integral (ESI) y derechos reproductivos y no reproductivos.
Ivana Ibáñez, secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, aseguró que “fue un encuentro enriquecedor donde pudimos plasmar en un documento un acuerdo entre las comunidades para abordar las temáticas de derechos sexuales y reproductivos y su abordaje dentro de cada comunidad, respetando la idiosincrasia, pero con el claro objetivo de vivir una vida libre de violencias y discriminaciones en todos los rincones de nuestra Provincia”.
La Dra. Mónica Menini, de la ONG, explicó que la institución que representa tiene programado regresar durante octubre y noviembre a fin de trabajar en la capacitación y formación de mujeres líderes indígenas para trasladarles el conocimiento de marcos legales y recursos de la Provincia y Nación con respecto a los temas tratados.
“La interacción con los líderes de las comunidades fue muy positiva. Explicamos todos los temas que se van a tratar en la formación, que es libre, lo que significa que las comunidades tienen el derecho a determinar cómo será esta formación. Fue muy interesante que, en ese diálogo intercultural, nos digan con mucha claridad qué se debe dar desde una identidad indígena, la interculturalidad, una mirada bilingüe. Además, nos pidieron que tengamos en cuenta las cosmovisiones para que ninguna formación externa se imponga a sus miradas, esto es lo que se acordó y firmó entre las partes en el acta donde todo esto está expresado”, explicó Menini.
Las comunidades participantes se reunieron por dos jornadas en la cabecera departamental de Belén con miembros de la Secretaría de Mujeres y de la ONG para trabajar bajo la modalidad de talleres.
El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Juan Cruz Miranda, y el secretario de Comunidades Aborígenes, Marcelo Rivera, recibieron a la Comunidad Originaria Ingamana.
El secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), acompañó al gobernador Raúl Jalil en su agenda de trabajo en Antofagasta de la Sierra.
Raúl Jalil, junto a la senadora nacional Lucía Corpacci e intendentes, cerró una intensa agenda el viernes con inauguraciones en el departamento Ambato.
Durante la visita, la comitiva encabezada por Raúl Jalil tuvo la oportunidad de conocer de cerca el proyecto de la empresa, que dio inicio a sus tareas de exploración e instalación en agosto de 2023.
En la ocasión, se anunció que en noviembre la empresa que opera el proyecto Tres Quebradas en el departamento Tinogasta desde 2022, entrará en la etapa de producción.
Es el quinto hospital que inaugura la gestión de gobierno en 2023.
A este incremento en el salario básico de los trabajadores se le suma la bonificación de $40.000 que se viene cobrando a cuenta de los anteriores acuerdos salariales.
La obra tuvo una inversión de más de $350 millones de pesos, la cual contó con financiamiento a través de líneas de créditos del Ministerio de Industria, Comercio y Empleo, Banco de la Nación, y de la Caja de Crédito y Prestaciones provincial.
Catamarca avanza en la primera vinculación y conexiones de la cañería principal de la megaobra.
Este acto materializa un sueño esperado durante más de 25 años por estos vecinos y vecinas.
El acto estuvo además enmarcado en los festejos por el Día del Estudiante. El Vicegobernador ratificó el apoyo por parte del gobierno "para seguir construyendo inclusión a través del deporte".
Este nuevo complejo habitacional, conocido como “112 viviendas Andalgalá”, forma parte de las 3.500 viviendas que el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) construyó y construye en toda la provincia.
Se espera que la obra completa esté concluida en el primer semestre de 2024.
Es el quinto hospital que inaugura la gestión de gobierno en 2023.
Raúl Jalil, junto a la senadora nacional Lucía Corpacci e intendentes, cerró una intensa agenda el viernes con inauguraciones en el departamento Ambato.
Estará destinado para la enseñanza y desarrollo de tecnologías. Apunta a formar 1.500 programadores. "Invertimos para democratizar el acceso al conocimiento", dijo el intendente de SFVC, Gustavo Saadi.