Una masa de aire polar avanza sobre la Argentina y promete traer temperaturas extremadamente bajas a gran parte del territorio nacional durante la última semana de mayo. Expertos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtieron sobre este fenómeno, que podría generar mínimas de hasta 4 grados bajo cero en el centro y norte del país, y descensos aún más drásticos en la Patagonia, donde las marcas térmicas podrían caer por debajo de los 10 grados bajo cero.
El climatólogo José Luis Stella, calificó este evento como “frío extremo” y señaló que “en esta época del año, empiezan las irrupciones de aire frío. Habrá que evaluar en las semanas posteriores cuán extremo es el episodio y si se trata de una ola de frío”. El fenómeno no solo se manifestará con temperaturas gélidas, sino que estará acompañado inicialmente por lluvias importantes, marcando un cambio drástico en el patrón meteorológico habitual para esta época del año. “Por esas temperaturas por encima de lo normal en las semanas anteriores, se notará el contraste con el frío que llega esta última semana de mayo. Por el choque de las masas de aire se producirán tormentas mañana martes”, agregó Stella.
Cómo se desarrollará el frío extremo y el impacto de las lluvias
La llegada del aire polar se espera para este martes 27 de mayo, avanzando desde el sur y cubriendo progresivamente la mayor parte del país. Para el miércoles 28, el descenso de temperaturas ya será evidente y se intensificará entre ese día y el sábado 31 de mayo. Las temperaturas mínimas en el centro y norte del territorio oscilarán entre los 4 grados bajo cero y los 8 grados, mientras que las máximas se mantendrán entre los 10 y los 16 grados. El SMN detalló que en la región patagónica “el frío será aún más intenso: las mínimas bajarán hasta los -10°C y las máximas no pasarán de los 10°C, con registros negativos en varias localidades durante las tardes”.
Recomendaciones para protegerse del frío extremo
El Ministerio de Salud de la Nación emitió una serie de recomendaciones para la población, especialmente para los grupos de riesgo, como personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas. Es fundamental cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación, ya que la aplicación de dosis correspondientes reduce significativamente las complicaciones respiratorias y la mortalidad asociada a enfermedades que se desarrollan más en otoño e invierno, como la gripe.
A nivel doméstico, se aconsejó acondicionar las viviendas para conservar el calor, utilizando burletes en puertas y ventanas y sellando grietas. En localidades susceptibles a nevadas o heladas, se recomendó tener un plan de evacuación, contar con un kit de emergencia y realizar una revisión anual de los sistemas de calefacción con un técnico matriculado. Durante los episodios de frío extremo, se debe evitar la exposición prolongada al aire libre y favorecer el movimiento físico para generar calor corporal.
Entre otras pautas, se destacó la importancia de consumir abundante líquido, evitar los cambios bruscos de temperatura y no fumar en espacios cerrados. En cuanto a la alimentación, se sugirió mantener una dieta equilibrada y priorizar el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados, siguiendo un esquema de cuatro comidas diarias. Se emitió una advertencia específica sobre el consumo de alcohol durante el frío intenso, ya que su ingesta produce una falsa sensación de calor que puede acelerar la pérdida de temperatura corporal y aumentar el riesgo de hipotermia. “El alcohol no ayuda a combatir el frío; por el contrario, expone al cuerpo a reacciones adversas”, según la cartera de Salud.